Desde la aparición de la fotografía, a inicios del siglo XIX, la foto ha surgido como una herramienta y medi

o que permite a las personas expresarse libremente del modo que deseen. Si bien es cierto que inicialmente nacieron corrientes que ayudaron a guiar a los primeros fotógrafos sobre el qué y cómo fotografiar, poco a poco con el paso del tiempo eso se ha ido desvaneciendo, las reglas y métodos se han vuelto más difusos y más confusos debido a que las personas empezaron a fotografiar por interés y a crear sus propios estilos y modos de tomar fotos; sin embargo, los conocimientos básicos sobre la fotografía están siempre presentes y han perdurado como enseñanza clás

ica y básica para todo aquel que desee empezar en este mundo fotográfico. El alcance que actualmente tiene la fotografía es notoriamente mayor que en años atrás, lo cual ha provocado cambios en la vida de las personas, pues hoy en día la mayoría hace uso de este medio, ya sea con fines de entretenimiento, por trabajo, por interés por necesidad o por diversión, ha todo esto se le suma el avance tecnológico al cual estamos expuestos que nos permite adquirir una cámara fácilmente.
Es así como este arte ya no se limita solo a profesionales o expertos en el área, pues está al alcance de todos nosotros, sin importar el sexo o edad. Sin embargo muchas de estas personas, que fotografían por interés pero que no se consideran profesionales, desean exponer sus fotos para que los demás puedan apreciarlas, comentarlas o simplemente verlas, obteniendo así una satisfacción personal que los motiva a seguir tomando fotos.
Ante este deseo, que por una parte se veía cubierto por diversos medios que creaban estos aficionados como blogs, páginas webs, exposiciones caseras o publicaciones en alguna red social, ha surgido también nuevos espacios de fotografía libre que no necesariamente son creados por gente amateur, sino que tienen un respaldo de alguna institución o experto en el área, me refiero a revistas, donde semanal o mensualmente se publican fotos de personas comunes que envían sus fotos, ejemplo de ellos es la agenda semanal de la Universidad de Lima, donde los alumnos, en general, pueden ver las fotos de otros o las suyas sin necesidad de tratarse de alguien con experiencia fotográfica; están también las páginas de internet que pertenecen a alguna institución, como Sony o un centro cultural de un país, que es el caso de Guatemala y Venezuela.
Así que ya están más que enterados, no es necesario ser expertos para tomar fotos, lo importante es liberarnos, en sentir y confiar en este medio como un medio de expresión, donde podemos transmitir nuestras ideas y sentimientos, así como compartir con los demás momentos de nuestra vida que deseemos hacer público, solo debemos perder la vergüenza de mostrar lo que hacemos, pues es parte de nosotros, lo que nos define.
· Premiaciones amateurs
Últimamente, las instituciones o empresas ligadas a la fotografía, están preocupándose por aquellas personas que deciden coger una cámara y expresarse con un flash. Es por ellos que para incentivar esta iniciativa e interés, dichas instituciones realizan concursos de fotografía amateur, como es el caso de Sony, que cada año organiza los “Premios Sony de Fotografía Amateur” en donde se premia a las mejores fotos en diversas categorías, otorgándoles no solo la oportunidad de expresarse sino también de ganar un reconocimiento tanto social como económico. Sony afirma que “en esta era digital es tranquilizador darnos cuenta que un genio fotográfico se puede descubrir en cualquiera de nosotros”. Otro caso, es el del Centro Cultural de Chacao, Venezuela, que hace unos años viene realizando
Concurso de Fotografía Amateur ‘Ciudad Positiva’ en su ciudad, incentivando y permitiendo a muchos exhibir fotografías que expresen su interés.
· La tecnología digital al alcance de todos
La tecnología ha logrado en muy poco tiempo ser parte de nosotros, especialmente aquellos aparatos digitales portátiles infaltables en nuestras vidas, como los celulares, las laptops, los reproductores musicales o las cámaras fotográficas, son estas últimas las que han tenido un auge de compra pues desde aparecieron han ido variando no solo en cuanto a modelos y tamaños sino también de precio, haciendo mucho más accesible a todos nosotros.
Cuando el fotografiar es una pasión
La pasión es un sentimiento tan intenso que nos invade completamente, logrando que nosotros hagamos cosas por convicción, interés y fluidez; pero ¿qué sucede cuando este sentimiento se refiere a la fotografía? Pues el resultado es sencillo satisfacción.
El fotografiar es más que técnica, es expresión, es dedicación, es amor por la fotografía, es ver el lado creativo de este medio, es pasión por el arte. El fotógrafo Jorge Deustua afirma que: “Uno debe hacer las cosas lo más apasionadamente posible, porque eso te da fuerza y el espíritu”. No hay límites ni barreras ni obstáculos que se interpongan en alguien lleno de ganas de fotografiar, es este el caso de muchos fotógrafos que no pueden ver pero pueden sentir, con quienes no necesariamente se cumple lo que el artista Erick Borrero dice “el fotografiar entra por los ojos y llega directo al corazón”. Evgen Bavcar es esloveno de nacimiento y perdió la vista de adolescente en un accidente, suceso que años más tarde no le impediría dedicarse a la fotografía sino que por el contrario le permitiría, como el admite, descubrir el poder de poseer algo que no podía mirar. De joven en la universidad fue nombrado Fotógrafo Oficial del Mes de la Fotografía de la capital francesa y desde entonces se ha exhibido su trabajo particularmente por toda Europa, admite que la fotografía le permite reunir el mund

o visible con el mundo invisible y pervertir la percepción entre lo que se ve y lo que no se ve. Pero seguro que muchos de ustedes se preguntan ¿cómo lo hace? “Cada foto que hago he de tenerla perfectamente ordenada en mi cabeza antes de disparar. Me llevo la cámara a la altura de la boca y de esa forma fotografío a las personas que estoy escuchando hablar. El autofoco me ayuda, pero sé valerme por mí mismo. Es sencillo. Las manos miden la distancia y lo demás lo hace el deseo de
imagen que hay en mí” es lo que explica Bavcar en los múltiples medios. Así como él existen muchos fotógrafos en la misma condición que son fieles a hacer lo que les gusta, sin permitir que el no ver sea un impedimento para fotografiar el mundo. Como nos dice Bavcar: “No veo porque soy ciego pero miro porque soy fotógrafo”
· Retratando a quienes poseen habilidades diferentes
El Instituto Universitario de Integración en la Comunidad viene realizando desde hace ocho años el “Concurso de fotografía digital del INICO” en donde destacados fotógrafos presentan retratos de personas con discapacidad, en donde reflejan la vida cotidiana de los mismos. Este año el primer puesto fue para el fotógrafo Andrés Gómez, quien tituló a su trabajo “El equipo de Lola”. Esta foto ganadora muestra a un grupo de niños con acondroplasia dispuestos a realizar unos ejercicios en la piscina. El jurado reconoció la propuesta interesante otorgándole 1000€, un trofeo de la Fundación Grupo Norte, la diploma correspondiente más el libro Conmemorativo.
Andrés Gómez - El equipo de Lola - Primer puesto
Nuevas tendencias fotográficas
Hoy en día ex
isten nuevas tendencias fotográficas que responden a la necesidad de muchos fotógrafos por diversificar y experimentar en nuevos proyectos en donde puedan romper con la cotidianidad y puedan hacer uso de nuevas técnicas para fotografiar. Es así como han surgido nuevos fotógrafos interesados por estas tendencias, creando su propia foto, que contiene sus intereses, experiencias, creatividad e imaginación. Un caso de ello pertenece a la fotógrafa australiana, Marian Drew (foto lado izquierdo) , quien lleva más de 20 años en el mundo de la fotografía, recorrido por el cual ha atravesado por las diversas épocas y tendencias que surgían, pero siempre manteniendo su personalidad y su esencia. Parte de ello es la innovación y los nuevos retos que siempre se propone. Su ultima galería de fotos llamada “Every Living Thing” así lo demuestra. En esta exposición de fotos que vino trabajando desde el 2002, Drew, muestra en ellas animales muertos que encontraba cada vez que iba camino a Australia. Utiliza una iluminación con linternas que logran dramatizar y que casi da vida a los presentes en su muestra.
Parte de esta tendencia es hacer uso de personajes de la vida cotidiana que transmiten una singularidad diferente en cada caso, donde la dramatización va de la mano con la composición de la foto, como es el caso de la fotógrafa Annie Leibovitz, de origen estadounidense, que fue la primera mujer en exponer su obra en la Galería Nacional de Retratos de Washington. Recocida principalmente por los retratos que realiza a celebridades, en donde extrae de la monotonía de sus días al artista, de su realidad, para trasladarlos con un flash a un momento donde pueden ser otros.
Annie Leibovitz en su exhibición.
A photographer's life, 1990-2005.San Francisco, California.
· Desde muy pequeño
Andrew Keaton nacido en EE.UU, Ohio, y con apenas 19 años de edad, es considerado el fotógrafo más joven del siglo XXI. Empezó fotografiando desde muy niño y hasta el día de hoy continua haciéndolo, es así como ahora cuenta con el apoyo y aprobación de muchos aficionados y expertos, pues ha aprovechado las redes sociales para desarrollarse como fotógrafo y presentar su portfolio de imágenes. http://www.keatonandrew.com/two.html
KIARA TAFUR
No hay comentarios:
Publicar un comentario