viernes, 3 de diciembre de 2010

El auge de la animación en el Lima, el comienzo de una nueva industria

La animacion en Lima esta surgiendo con la aparición de spots publicitarios, películas animadas distrubuidas por varios países, gracias al apoyo de FOX y otras empresas que apuestan por el desarrollo de esta nueva industria que puede traer un beneficio económico para el país.

Carlos Ruiz Castillo

leer más

jueves, 2 de diciembre de 2010

EL CINE: HERRAMIENTA MÚLTIPLE

EL CINE Y LA EDUCACION: CREANDO VALORES



Premios Corto Boleto

Por Kiara Tafur


Para comenzar, es evidente que el cine es reconocido como una fuente de diversión y entretenimiento pero no siempre se reconoce que también es una fuente de valores y actitudes ante la vida. Las películas forman parte de nuestra cultura desde que, prácticamente, nacemos. Hoy en día, claro está, los niños, desde muy temprana edad, ya tienen contacto con el cine. Se les enseña que lo que miran es como una forma de interpretar el mundo circundante ya que las películas son una importante forma de expresión de nuestra cultura que están presentes en la vida de todo ser humano. Como dije anteriormente, el cine también es una herramienta que le sirve a la educación porque proporciona el contacto de los estudiantes con aspectos de la realidad de manera más directa y cotidiana. En la escuela, una película bien seleccionada puede estimular el interés por algún tema en particular, pero lo más importante, es que el maestro debe comportarse como un espectador más y participar con sus alumnos.
Según el informe acerca del cine y el aprendizaje realizado por alumnas de la Universidad de Lima, “La educación cinematográfica es importante no solo porque aumenta el bagaje cultural de los adolescentes sino también porque les presenta otra forma de ver el mundo: ayuda a la comprensión no solo de otras culturas, también a entender los distintos individuos dentro de una sociedad”. Por otro lado, Kiara Tafur, una de las integrantes de este proyecto educativo “Cine ventana al mundo del aprendizaje”, relacionado con el curso que dicta el profesor Fernando Ruiz de la universidad de Lima de cine y valores afirmó que “el cine, como medio de expresión, amplia la visión de los estudiantes, les enseña un lenguaje diferente al que utilizan normalmente hace que adquieran nuevas herramientas que van de acuerdo a los intereses actuales de los jóvenes”. Además afirmó que “en la actualidad, los medios de comunicación se han vuelto parte vital de la vida de ellos y es por eso que los encuentran más cercanos”. Por lo tanto, el cine se debe usar en la escuela, porque no solo es actual y cotidiano al estudiante (dentro de las nuevas tecnologías que influyen en su día a día), sino también porque es un estímulo distinto para motivarlos a participar, reflexionar y aplicar aquello que ven en la pantalla. Otra de las integrantes de este proyecto. Nérida chunga, constató que “sin un adecuado asesoramiento, los jóvenes no encontrarán en el cine más que entretenimiento y no lo relacionaran con la educación. Se necesita ser cuidadoso al elegir el material y encontrar una relación relevante entre el tema y el producto cinematográfico, es por ello, que las películas deben haber sido anteriormente analizadas por los profesores”. Lo que se busca con ese proyecto es promover valores en los alumnos a través de la cultura del cine y herramientas audiovisuales, que haya un mayor reconocimiento por parte de los jóvenes a favor de la creación del cine con valores y que se incremente el aprendizaje del lenguaje audiovisual para una mayor valoración del cine nacional e internacional.
Existen varios proyectos nacionales e internacionales que utilizan al cine en el ámbito educativo, entre algunos, podemos encontrar:


* El corto de boleto: (Lima-Perú)


Es un proyecto de la Universidad de Lima que abre sus puertas a los estudiantes de la Facultad de Comunicaciones, que según la coordinadora de la unidad de eventos de dicha facultad Alejandra Jáuregui Rincón “sirve para que los alumnos desarrollen sus habilidades de realización”. Además, se busca también que los participantes asuman la responsabilidad de escribir, grabar y editar un guión en menos de dos días que posteriormente será visto por toda la institución. Este concurso, incentiva a los estudiantes a que una vez terminado el concurso sigan adelante con su producción. Pues los ganadores reciben, además del reconocimiento, el set de equipos completos para grabar en el próximo concurso. Así mismo, los ganadores ya se sienten capaces de competir contra otros cortos tal y como lo promueve el portal de terra. Este ultimo año, se pudieron apreciar varias participaciones destacadas como es el caso del ganador del 2010-1; el cortometraje llamado: “Susy” el cual es un guión juvenil e innovador, como lo calificó el boletín Café Cargado. El corto fue desarrollado por: Cynthia Castillo, Víctor Rivera y Sthepanie Velarde.


* Aprendiendo con el cine: (Buenos Aires-Argentina)


Es un proyecto que según El portal educativo del Estado argentino surge a partir de las problemáticas sociales con las que se debe convivir diariamente en la escuela. Utilizando el cine como una estrategia innovadora en la enseñanza, se intentará concienciar y disponer a los alumnos para que trabajen en las pequeñas cosas de cada día, en sus relaciones interpersonales y en sus actitudes para con el otro.





INCENTIVOS CINEMATOGRÁFICOS



Premios Óscar

por famososycorazon.com



En el mundo cinematográfico, los incentivos sirven para reconocer la gran voluntad e interés de las personas por trabajar en proyectos tan grandes a nivel mundial. Además, muchas veces, gracias al trabajo realizado, el desenvolvimiento tiene una respuesta positiva y eso se ve cuando se organizan los eventos relacionados con los premios del cine. Algunos cineastas, utilizan este medio audiovisual para acercarse más a las personas, alejándose de aquella perspectiva que asegura que el cine solo pertenece a la cultura del entretenimiento por tanto demostrando que es una herramienta eficaz, capaz de generar en el ser humano una nueva actitud ante la funcionalidad del mismo; es decir, podrán descubrir que este medio también educa.
Entre los premios otorgados por el desempeño y el reconocimiento podemos encontrar:


o Los premios óscar: son los premios cinematográficos otorgados anualmente cada mes de febrero o marzo en los Ángeles tal y como lo indica la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Este premio, es reconocido a nivel mundial ya que lograr entrar en una de sus categorías, en el caso de países latinoamericanos, es un acontecimiento insólito. Recibir uno de los premios Óscar incentiva a los cineastas a que continúen su trabajo y a que se esfuercen en cada película que producen.


o Globos de Oro: son premios otorgados al cine y a la televisión que abren la posibilidad de que si se obtiene un globo de oro también pueda obtener un Óscar. La Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood de Globos de Oro ha permitido a la organización sin ánimo de lucro donar más de $ 10.5 millones en los últimos quince años a organizaciones benéficas relacionadas con el entretenimiento, así como becas y otros programas de financiación para el cine futuro y profesionales de la televisión tal y como lo informa la pagina oficial. (http://www.hfpa.org/)
Entre otros premios reconocidos se encuentran el León de Oro y el Oso de Oro los cuales, al igual que los anteriores, premian el esfuerzo de los cineastas y los actores por su desempeño a través de las pantallas.



LOS ALUMNOS DE COMUNICACIONES SE COMUNICAN


Alumnos U.Lima

Por Kiara Tafur



En una encuesta realizada el 2010-11-28, se les preguntó a los alumnos de la Universidad de Lima acerca de los cursos de cine que se les brinda en su carrera y que a pesar de no ser de su especialidad los llevan por el simple hecho de que les gusta esa primera experiencia cinematográfica. Con respecto a que si los alumnos creen que los cursos audiovisuales son entretenidos e importantes a pesar de no ser de su especialidad respondieron:
* “yo creo que los cursos pueden ser mucho más pajas si hay más trabajo, por ejemplo en técnicas está bien que tenemos que trabajar en grupo pero cinco, seis es demasiado, no puedes llegar a aprender del todo el curso pero de ser interesantes, lo son” afirmó Nérida Chunga, alumna del 6 ciclo de la facultad de comunicaciones.
* “Hasta ahora, los cursos de audiovisuales que he llevado han sido interesantes y de alguna otra forma sirven para incrementar el lado creativo que creo yo es esencial para mi carrera” afirmó Ana Claudia Roque, alumna del 6 ciclo de la facultad de comunicaciones.
Sin embargo, hay alumnos que no ven necesario tener que llevar cursos de cine obligatorios a los que no les interesa esa rama de su carrera.
* “algunos cursos de audiovisuales deberían ser electivos únicamente para los que sienten q les servirá en su especialidad. El caso de taller de video me parece innecesario. No entiendo porqué es obligatorio”, dijo Óscar Baldeón, alumno de 6 ciclo de la facultad de comunicaciones.
Por otro lado, se les preguntó si creen que el cine solo entretiene o también educa para lo que respondieron:
* “El cine de todas maneras educa y aporta con muchos conocimientos y a la vez entretiene”, dijo Ana Claudia Roque.
* “de todas maneras el cine educa solo hay que saber buscar qué tipo de pelis ver”, afirmó Nérida Chunga.
Finalmente, esto terminó de confirmar que los alumnos consideran importante estos cursos no porque sean exclusivamente de cine sino porque despiertan la creatividad y originalidad de las personas.


ANÁLISIS DEL LIBRO: CINE Y EDUCACIÓN DE ALBA, RAMÓN

Cine y educación

Por fundacionlengua.com


Según el autor, el hecho de mirar cine, es un acto que pone en marcha diferentes procesos mentales y emocionales, desde saber comprender el lenguaje fílmico hasta identificarnos con alguno de los personajes ya que la gran pantalla es un puente entre lo que es abstracto y la pura realidad porque no podemos dejar al azar este hecho de mirar sin saber lo que miramos. En la actualidad, es bien conocido que desde hace tiempo, la escuela, las familias y las instituciones religiosas han dejado de ser los primeros agentes educadores de los niños y adolescentes. Pues el motor de este proceso de cambio lo encontramos en los medios de comunicación de masas y en la publicidad, medios que han asumido el papel de educadores las 24 horas del día y durante todos los días del año.
El papel del cine es importante porque proyecta un abanico de posibilidades que como educadores y ciudadanos del siglo XXI debemos conocer. Con el cine también se aprende a ser, a convivir, aprender a participar y a habitar el mundo porque los jóvenes de hoy solo aceptan aquello que ellos mismos descubren y comprueban. Cualquier enseñanza que no les llegue a través de su propia experiencia las sienten como un atentado a su libertad y la rechazan de inmediato.
Para el autor, “el cine merece ser un espacio formativo. Así pues, es necesario aprovechar su potencialidad formativa y desmentir la idea, muy extendida, de ser únicamente inductor de la acción, la violencia y una sobrevaloración del sexo. El cine ha de ocupar en los centros docentes el lugar que les corresponde como hecho cultural de primera magnitud, destacando sus valores educativos y culturales”. Entonces, finalmente es entendible que el cine y los demás medios necesitan de la educación porque son lenguaje y requieren capacitación porque nos enseñan a tener una mirada más culta e ilustrada.



ROSALYN CARRIZALES













miércoles, 1 de diciembre de 2010

LA FOTOGRAFÍA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA

Desde la aparición de la fotografía, a inicios del siglo XIX, la foto ha surgido como una herramienta y medio que permite a las personas expresarse libremente del modo que deseen. Si bien es cierto que inicialmente nacieron corrientes que ayudaron a guiar a los primeros fotógrafos sobre el qué y cómo fotografiar, poco a poco con el paso del tiempo eso se ha ido desvaneciendo, las reglas y métodos se han vuelto más difusos y más confusos debido a que las personas empezaron a fotografiar por interés y a crear sus propios estilos y modos de tomar fotos; sin embargo, los conocimientos básicos sobre la fotografía están siempre presentes y han perdurado como enseñanza clásica y básica para todo aquel que desee empezar en este mundo fotográfico. El alcance que actualmente tiene la fotografía es notoriamente mayor que en años atrás, lo cual ha provocado cambios en la vida de las personas, pues hoy en día la mayoría hace uso de este medio, ya sea con fines de entretenimiento, por trabajo, por interés por necesidad o por diversión, ha todo esto se le suma el avance tecnológico al cual estamos expuestos que nos permite adquirir una cámara fácilmente.

Es así como este arte ya no se limita solo a profesionales o expertos en el área, pues está al alcance de todos nosotros, sin importar el sexo o edad. Sin embargo muchas de estas personas, que fotografían por interés pero que no se consideran profesionales, desean exponer sus fotos para que los demás puedan apreciarlas, comentarlas o simplemente verlas, obteniendo así una satisfacción personal que los motiva a seguir tomando fotos.
Ante este deseo, que por una parte se veía cubierto por diversos medios que creaban estos aficionados como blogs, páginas webs, exposiciones caseras o publicaciones en alguna red social, ha surgido también nuevos espacios de fotografía libre que no necesariamente son creados por gente amateur, sino que tienen un respaldo de alguna institución o experto en el área, me refiero a revistas, donde semanal o mensualmente se publican fotos de personas comunes que envían sus fotos, ejemplo de ellos es la agenda semanal de la Universidad de Lima, donde los alumnos, en general, pueden ver las fotos de otros o las suyas sin necesidad de tratarse de alguien con experiencia fotográfica; están también las páginas de internet que pertenecen a alguna institución, como Sony o un centro cultural de un país, que es el caso de Guatemala y Venezuela.

Así que ya están más que enterados, no es necesario ser expertos para tomar fotos, lo importante es liberarnos, en sentir y confiar en este medio como un medio de expresión, donde podemos transmitir nuestras ideas y sentimientos, así como compartir con los demás momentos de nuestra vida que deseemos hacer público, solo debemos perder la vergüenza de mostrar lo que hacemos, pues es parte de nosotros, lo que nos define.


· Premiaciones amateurs
Últimamente, las instituciones o empresas ligadas a la fotografía, están preocupándose por aquellas personas que deciden coger una cámara y expresarse con un flash. Es por ellos que para incentivar esta iniciativa e interés, dichas instituciones realizan concursos de fotografía amateur, como es el caso de Sony, que cada año organiza los “Premios Sony de Fotografía Amateur” en donde se premia a las mejores fotos en diversas categorías, otorgándoles no solo la oportunidad de expresarse sino también de ganar un reconocimiento tanto social como económico. Sony afirma que “en esta era digital es tranquilizador darnos cuenta que un genio fotográfico se puede descubrir en cualquiera de nosotros”. Otro caso, es el del Centro Cultural de Chacao, Venezuela, que hace unos años viene realizando Concurso de Fotografía Amateur ‘Ciudad Positiva’ en su ciudad, incentivando y permitiendo a muchos exhibir fotografías que expresen su interés.



· La tecnología digital al alcance de todos

La tecnología ha logrado en muy poco tiempo ser parte de nosotros, especialmente aquellos aparatos digitales portátiles infaltables en nuestras vidas, como los celulares, las laptops, los reproductores musicales o las cámaras fotográficas, son estas últimas las que han tenido un auge de compra pues desde aparecieron han ido variando no solo en cuanto a modelos y tamaños sino también de precio, haciendo mucho más accesible a todos nosotros.



Cuando el fotografiar es una pasión

La pasión es un sentimiento tan intenso que nos invade completamente, logrando que nosotros hagamos cosas por convicción, interés y fluidez; pero ¿qué sucede cuando este sentimiento se refiere a la fotografía? Pues el resultado es sencillo satisfacción.
El fotografiar es más que técnica, es expresión, es dedicación, es amor por la fotografía, es ver el lado creativo de este medio, es pasión por el arte. El fotógrafo Jorge Deustua afirma que: “Uno debe hacer las cosas lo más apasionadamente posible, porque eso te da fuerza y el espíritu”. No hay límites ni barreras ni obstáculos que se interpongan en alguien lleno de ganas de fotografiar, es este el caso de muchos fotógrafos que no pueden ver pero pueden sentir, con quienes no necesariamente se cumple lo que el artista Erick Borrero dice “el fotografiar entra por los ojos y llega directo al corazón”. Evgen Bavcar es esloveno de nacimiento y perdió la vista de adolescente en un accidente, suceso que años más tarde no le impediría dedicarse a la fotografía sino que por el contrario le permitiría, como el admite, descubrir el poder de poseer algo que no podía mirar. De joven en la universidad fue nombrado Fotógrafo Oficial del Mes de la Fotografía de la capital francesa y desde entonces se ha exhibido su trabajo particularmente por toda Europa, admite que la fotografía le permite reunir el mundo visible con el mundo invisible y pervertir la percepción entre lo que se ve y lo que no se ve. Pero seguro que muchos de ustedes se preguntan ¿cómo lo hace? “Cada foto que hago he de tenerla perfectamente ordenada en mi cabeza antes de disparar. Me llevo la cámara a la altura de la boca y de esa forma fotografío a las personas que estoy escuchando hablar. El autofoco me ayuda, pero sé valerme por mí mismo. Es sencillo. Las manos miden la distancia y lo demás lo hace el deseo de imagen que hay en mí” es lo que explica Bavcar en los múltiples medios. Así como él existen muchos fotógrafos en la misma condición que son fieles a hacer lo que les gusta, sin permitir que el no ver sea un impedimento para fotografiar el mundo. Como nos dice Bavcar: “No veo porque soy ciego pero miro porque soy fotógrafo”


· Retratando a quienes poseen habilidades diferentes

El Instituto Universitario de Integración en la Comunidad viene realizando desde hace ocho años el “Concurso de fotografía digital del INICO” en donde destacados fotógrafos presentan retratos de personas con discapacidad, en donde reflejan la vida cotidiana de los mismos. Este año el primer puesto fue para el fotógrafo Andrés Gómez, quien tituló a su trabajo “El equipo de Lola”. Esta foto ganadora muestra a un grupo de niños con acondroplasia dispuestos a realizar unos ejercicios en la piscina. El jurado reconoció la propuesta interesante otorgándole 1000€, un trofeo de la Fundación Grupo Norte, la diploma correspondiente más el libro Conmemorativo.



Andrés Gómez - El equipo de Lola - Primer puesto




Nuevas tendencias fotográficas

Hoy en día existen nuevas tendencias fotográficas que responden a la necesidad de muchos fotógrafos por diversificar y experimentar en nuevos proyectos en donde puedan romper con la cotidianidad y puedan hacer uso de nuevas técnicas para fotografiar. Es así como han surgido nuevos fotógrafos interesados por estas tendencias, creando su propia foto, que contiene sus intereses, experiencias, creatividad e imaginación. Un caso de ello pertenece a la fotógrafa australiana, Marian Drew (foto lado izquierdo) , quien lleva más de 20 años en el mundo de la fotografía, recorrido por el cual ha atravesado por las diversas épocas y tendencias que surgían, pero siempre manteniendo su personalidad y su esencia. Parte de ello es la innovación y los nuevos retos que siempre se propone. Su ultima galería de fotos llamada “Every Living Thing” así lo demuestra. En esta exposición de fotos que vino trabajando desde el 2002, Drew, muestra en ellas animales muertos que encontraba cada vez que iba camino a Australia. Utiliza una iluminación con linternas que logran dramatizar y que casi da vida a los presentes en su muestra.

Parte de esta tendencia es hacer uso de personajes de la vida cotidiana que transmiten una singularidad diferente en cada caso, donde la dramatización va de la mano con la composición de la foto, como es el caso de la fotógrafa Annie Leibovitz, de origen estadounidense, que fue la primera mujer en exponer su obra en la Galería Nacional de Retratos de Washington. Recocida principalmente por los retratos que realiza a celebridades, en donde extrae de la monotonía de sus días al artista, de su realidad, para trasladarlos con un flash a un momento donde pueden ser otros.

Annie Leibovitz en su exhibición.

A photographer's life, 1990-2005.San Francisco, California.

· Desde muy pequeño

Andrew Keaton nacido en EE.UU, Ohio, y con apenas 19 años de edad, es considerado el fotógrafo más joven del siglo XXI. Empezó fotografiando desde muy niño y hasta el día de hoy continua haciéndolo, es así como ahora cuenta con el apoyo y aprobación de muchos aficionados y expertos, pues ha aprovechado las redes sociales para desarrollarse como fotógrafo y presentar su portfolio de imágenes. http://www.keatonandrew.com/two.html


KIARA TAFUR


lunes, 29 de noviembre de 2010

EL FOLK METAL, un género que está ganando popularidad

Mago de Oz, el folk que hizo vibrar casi cinco mil corazones en Lima.
Mago de oz, el grupo folk que hizo vibrar casi mil corazones en Lima

Casi cinco mil personas acudieron al anfiteatro del Parque de la Exposición para corear y agitar sus brazos al ritmo de las canciones de Mago de Oz, por primera vez en el Perú. Si te has perdido este evento, deberías saber que el 4 de diciembre se presentarán en Arequipa y que la banda española es mucho más que sólo folk y una apariencia gótica.


A una hora del concierto de Mago de Oz, la gente aún está obedientemente formada. El color negro inunda todo el lugar y los revendedores van de aquí a allá ofreciendo toda clase de favores. Todo en el lugar colabora para crear ese ambiente underground que caracteriza al género.

El anfiteatro se va llenando. Después de varios minutos de expectación y de erróneas ovaciones a los técnicos de sonido, las luces comienzan a parpadear a ritmo cardiaco. Se trata de ‘‘el latido de Gaia’’.

Son nueve los músicos que se espera ver en instantes. Probablemente los más aclamados sean José Andrëa, la voz principal y el aclamado baterista, Txus. No se pueden quedar atrás Carlitos y Peri, en la guitarra principal y el bajo, respectivamente. Ni mucho menos los que le dan a Mago de oz sus sonidos más emblemáticos: Mohamed en el violín; Frank en la guitarra rítmica; Josema en la flauta traversa y Sergio Cisneros en los teclados. Y como olvidar a la única mujer del escuadrón céltico: Patricia Tapia, en los coros.

Van apareciendo uno a uno. En la introducción fue nostalgia y emotividad lo que trasmitieron Sergio Cisneros, Josema y Mohamed desde los teclados, la flauta y el violín. Pronto se manifiesta José Andrëa haciendo una memorable demostración de su potente registro vocal. De pronto todo queda en silencio y a oscuras. Se puede ver una explosión de luz, ninguna se puede comparar a la imponente entrada del príncipe de la dulce pena, Txus Di Fellatio y su sombrero nazi. Ya comenzó el concierto.

Bajo esta noche de luna llena, son nueve los instrumentos que se combinan en una celtica marcha que da la bienvenida a todos los fans reunidos.

‘‘El latido de Gaia’’, ‘‘Dies Irae’’, ‘‘Vodka n’ Roll’’ son las tres primeras canciones que agitan a los fans y pertenecen a su nuevo álbum. De pronto todo se silencia y José Andrëa hace una reverencia profunda seguida de su primer ‘‘speech’’ de agradecimiento de la noche, el mismo que finaliza con un potente y solemne: ‘‘Buenas noches, Lima, Perú’’. Entonces, de golpe se desata el verdadero aquelarre, comienza a sonar ‘‘Satania’’, seguida de una no menos aclamada ‘‘Astaroth’’.

Para este momento, el anfiteatro ya no parece otra cosa que un mundo aparte, uno en el que las leyendas viven, y los guerreros, las adas, los magos y la fiesta eterna, existen.

Txus no se puede quedar atrás. Sale corriendo desde detrás de su imponente batería con los brazos estirados. Saluda a ‘‘la tierra de los Incas‘’, se disculpa ‘‘en nombre de la música y de Mago de oz’’ con el Perú por los actos cometidos por españoles tiempo atrás, le dedica la siguiente canción ‘‘a Lima, a Perú y a todas las bellas mujeres peruanas’’. Promete a nuestro país que Mago de Oz lo va a amar siempre.

Con ‘‘fuerza y honor’’, ‘‘que el viento sople a tu favor’’ y ‘‘hasta que el cuerpo aguante’’, José Andrëa prueba una vez más por qué es uno de los vocalistas más aclamados del folk. Poco después Carlitos demuestra una vez más que ser el menos rimbombante al vestir en escena no lo hace menos a la hora de hacer riffs y punteos con su guitarra Ibanez azul.

Coreando o no, Patricia Tapia saltó y agitó sus mechones azules con energía. Si bien permaneció bastante tiempo en una esquina que parecía algo apartada, quedó claro, gracias a los constantes acercamientos del resto del grupo hacia ella, que no se trataba de ninguna discriminación hacia la única mujer de la celtica banda.

El sonido finaliza, las luces se apagan, Mago de Oz se va. Las ovaciones no se hacen esperar. Por ello que, al ritmo de la barra ‘‘ole, ole, ole, ole… Mago, Mago’’, comienza a sonar de pronto ‘‘La costa del silencio’’ seguida de la probablemente más ovacionada de la noche, ‘‘Fiesta Pagana’’.

Las luces vuelven a apagarse inéditamente. Fans ilusionados hacen un último intento de recuperarlos coreando de nuevo la barra. Nuevamente se prenden las luces y el grupo aparece, pero esta vez para decir adiós al emotivo sonido de ‘‘Somewhere over the rainbow’’. El ambiente es nostálgico. Comprobado una vez más: Mago no sólo sabe hacer gritar y saltar a los metaleros.

Concierto de Mago de Oz. Explanada del parque de la exposición, 23 de noviembre.



CONOCIENDO EL FOLK METAL




Fuera de excepciones como Mago de Oz o Rapsody Of Fire, bandas que hace poco visitaron exitosamente nuestro país (23 y 27 de noviembre), el folk metal no es precisamente comercial.

En una entrevista Txus Di Fellatio, baterista de Mago de Oz, afirmó que en muchos países de Sudamérica, sin conocerlos, se les ha tachado de ‘‘satánicos, vampíricos, de todo tipo de cosas’’ solo por la imagen que proyectan. Esto solo puede ser consecuencia de falta de conocimiento, pues la mayoría de sus temáticas giran en torno a culturas, desigualdades e injusticias.

En general el folk metal posee muchos seguidores alrededor del mundo, sin embargo, aún no lo pasan por las radios de nuestro país y es por ello que aún hay bastantes personas que no lo conocen mucho o simplemente no lo han escuchado en absoluto. Razones por las cuales en general se dejan guiar solo por el aspecto que proyectan y la perciben como música ‘‘diferente’’.

Se seleccionó varias canciones de grupos representativos del género como Mago de Oz, Turisas, Korpiklaani, Ragnarok, Finsterforst y Thanateros.

Esto con el fin de averiguar las primeras impresiones que tienen las personas mencionadas hacia el folk metal. Las respuestas incluyeron menciones a las características, temáticas e instrumentos usados en las canciones.

  • Testimonios



José Manuel Pérez: En general sí me gusta. Preferiría que solo fuera instrumental y con algunos coros porque me gusta el instrumental, pero no cuando cantan. Es como si rompiera la armonía. Creo que esta música es relajante si no cantan.
Mijaíl Cavero: Me gusta porque usa melodías clásicas y milenarias en combinación con música moderna. Entonces hace que se mezclen dos situaciones distintas que compenetran muy bien. A mí personalmente me transmite bastante energía, me pone bastante imperativo. No la consideraría mi favorita, pero la escucharía bastante.

Silvia Córdova: No es una cosa espectacular pero sí está bueno. Es diferente porque aunque está en la categoría de metal, no suena como tal, no es tan pesado sino que transmite alegría y diversión. Mas que relajarme, me anima y no sólo por el sonido, sino por las letras.

Estefanía León: Me gustó porque me hizo sentir adrenalina, es como cuando te sientes extasiada pero a la vez hay una urgencia detrás, no sé, me eleva el ánimo de una forma extraña como que se siente como un outlet cuando estas sobrecargado.

Rosalyn Carrizales: Me gusta porque el ritmo y la melodía son pegajosos. Te transporta a un lugar diferente, lejano, casi oriental. Dan ganas de seguir escuchándola; sin embargo, no creo que la letra sea la más adecuada, algunas temáticas me parecen medio satánicas, como si me estuvieran exorcizando.

Carlos ‘blue’ Ruiz: No me gustó mucho. Pienso que el folk no le cae bien a todos los ritmos (como el metal o el rock), es como si lo estuviera imponiendo, forzando. Siento que imponen un ritmo a la música celta; es como que la fusión que quieren hacer no es natural. Lo siento como si quisieran que la chicha morada fuera amarilla. No combina.


Ana Claudia Roque: No me gustó mucho. Me gustan bastante el fondo y los instrumentos, pero no la letra o el canto, las siento un poco tensas. El sonido me transporta a un lugar lejano, lleno de problemas y conflictos. Me transportaría al Perú si no estuviera acá. Creo que la escucharía cuando no supiera qué hacer o si tuviera problemas en ese momento.

Juan Javier Cuadros: Me gustan esas canciones porque me pueden mantener despierto. Es el ritmo que tiene, sienot que me da ciertas fuerzas, relamente me hace sentir mejor




Alessandra Schenone: No me gustó. A mí me gusta sentir la música, y no sé, escucho eso y siento que me transporto a un lugar horrible. Esos gritos que tienen algunas parecen rituales demoniacos, no sé.

Carlos reyes: Me irrita. Me causa rechazo porque siento que está muy sobrecargada de instrumentos. No creo que a nadie relaje eso.





UN GÉNERO UNDERGROUND: minusvalorado por muchos, pero idolatrado por otros.

El carácter underground y poca comercialidad del folk metal son detalles poco importantes para los fans a la hora de corear a sus canciones favoritas, ya sea en algún esporádico concierto o en los frecuentes tributos barranquinos, como sucedió el 20 de noviembre en la presentación de la banda tributo Finisterra, en Carpe Diem.

El folk metal gusta en gran parte gracias a que, como confirmó Frank, guitarrista de Mago de Oz, en una entrevista para El Comercio, no es música sencilla, sino que requiere un alto nivel de virtuosismo. El músico mencionó además: ‘‘Los violines, las guitarras, los instrumentos solistas y no solo la voz le dan mucho color a nuestra música’’.

Realizamos una pequeña encuesta a seguidores de esta música con el fin de indagar por qué escuchan el folk metal y qué les transmite.

Lucia Meneses: Me gusta el ritmo de la música como que te desahogas es más libre, el ritmo de la música es muy bueno: empieza así muy lento y de ahí muy rápido. Me gusta que sus letras puedan ser desde canciones de amor hasta canciones ateas, como que está muy pegado al significado de rock n roll. SOLO ME GUSTAAAAAAAA, me causa emoción y ganas de saltar y gritar.


Gianfranco Serpa: Amo la música folk. Para mí es una fusión de instrumentos que se une de forma celestial. No siento que se combinen para nada, sino que cada uno de los instrumentos que se usan suena en su momento, como por separado. Es como si estuvieran juntos, pero no revueltos. Me da fuerza.



Carlos pezo: Adoro la música folk/folk metal y derivados, escoger una razón de por qué me gusta sería difícil pero básicamente son las temáticas e instrumentos, por ejemplo Mago de Oz!!! yeahhhhhhhh. Escucho esta música cuando estoy y no estoy estresado, el tararear o intentar cantarlas es como gritar solapadamente, así causo menos roche.




Es interesante considerar el folk metal también desde la óptica de los mismos músicos. Es por eso que se contactó con tres de ellos para que nos comenten, desde su perspectiva, qué opinión les merece el folk metal.

Los músicos entrevistados se desenvuelven en géneros como el Rock, Latin pop y punk.


LEONARDO VELAZCO – STRANGERS (rock)
No me gusta, odio la fusión, especialmente si es que esta está hecha por músicos empíricos. (Los músicos empíricos son quienes no han llevado clases de música, sino que por así decirlo son ‘‘hechos a sí mismos’’).
Para mi ‘‘fusionar’’ es ya tener conocimiento de esos estilos (2 o más). Para poder tener la confianza de mezclar y eso... solo los grandes como Mozart y Chopin mezclaron lo popular con lo erudito exitosamente. Sinceramente, el folk metal no me transmite nada, solo vergüenza ajena.



TOTO- SIOSI (punk)

Me gusta, es paja... más que todo es celta lo que hacen, la cantidad de instrumentos en una banda demuestra el dominio mejor de la música, además no es para nada comercial ni para oídos no entrenados, eso quiere decir que una persona común y silvestre que escucha lo que hay en la radio, no lo procesara, mas no lo va a entender nunca ni por qué lo hacen, un músico si se da cuenta de eso, por eso los músicos de verdad no escuchan lo que hay en la radio, porque la radio es basura enlatada, hecho justo para gustar llamado formulas musicales, en verdad al escuchar esas dos canciones más pasa por un hardcore punk metal celta es una mescla, la gamma musical es muy grande y variable, algo que debes saber es que siempre el rock es el estilo musical más abierto y amigable de todos los géneros musical, ósea permite que todos interactúen con él mas muchos otros géneros no permiten que interactúen con ellos. Te lo repito, me gustó. Fíjate más en el comentario de quién no sea músico, un músico de verdad te va a decir que le gusta y apreciar que esta bueno y saben tocar, podrá descomponer la música por partes, una persona normal no sabe diferenciar el bajo de la guitarra.

JAVIER SANTIVAÑEZ- SOLISTA (latín y pop)

El término Folk, se uso en el siglo XIX para referir a la gente del pueblo, y respeto mucho a sus seguidores e intérpretes pues al igual que yo expresan lo que sienten. Actualmente existen tantas fusiones que es difícil encasillar a alguien, podría decirte con más seguridad que la música folk en general no entra mucho o poco en el ámbito netamente comercial, y existen muchas variantes según los intérpretes e incluso los países de origenEn la música comercial, debido a los requisitos de mercado, hay en realidad solamente un número limitado de géneros.

lzxhsihdsoisdhsiadhasdid


DATO: El Perú también se une.

Como bien ha apuntado Javier Santivañez, en el Perú el mercado musical de por si es limitado. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para algunos grupos como ‘‘Ch'aska’’ que, aunque de manera algo tímida aún, han decidido apostar por este joven género y, con ello, mostrar más de nuestra cultura.

Ver video:


Portada del único disco de la banda (‘‘Pururauca’’)

ANDREA PALACIOS