Casi cinco mil personas acudieron al anfiteatro del Parque de la Exposición para corear y agitar sus brazos al ritmo de las canciones de Mago de Oz, por primera vez en el Perú. Si te has perdido este evento, deberías saber que el 4 de diciembre se presentarán en Arequipa y que la banda española es mucho más que sólo folk y una apariencia gótica.
A una hora del concierto de Mago de Oz, la gente aún está obedientemente formada. El color negro inunda todo el lugar y los revendedores van de aquí a allá ofreciendo toda clase de favores. Todo en el lugar colabora para crear ese ambiente underground que caracteriza al género.
El anfiteatro se va llenando. Después de varios minutos de expectación y de erróneas ovaciones a los técnicos de sonido, las luces comienzan a parpadear a ritmo cardiaco. Se trata de ‘‘el latido de Gaia’’.
Son nueve los músicos que se espera ver en instantes. Probablemente los más aclamados sean José Andrëa, la voz principal y el aclamado baterista, Txus. No se pueden quedar atrás Carlitos y Peri, en la guitarra principal y el bajo, respectivamente. Ni mucho menos los que le dan a Mago de oz sus sonidos más emblemáticos: Mohamed en el violín; Frank en la guitarra rítmica; Josema en la flauta traversa y Sergio Cisneros en los teclados. Y como olvidar a la única mujer del escuadrón céltico: Patricia Tapia, en los coros.
Van apareciendo uno a uno. En la introducción fue nostalgia y emotividad lo que trasmitieron Sergio Cisneros, Josema y Mohamed desde los teclados, la flauta y el violín. Pronto se manifiesta José Andrëa haciendo una memorable demostración de su potente registro vocal. De pronto todo queda en silencio y a oscuras. Se puede ver una explosión de luz, ninguna se puede comparar a la imponente entrada del príncipe de la dulce pena, Txus Di Fellatio y su sombrero nazi. Ya comenzó el concierto.
Bajo esta noche de luna llena, son nueve los instrumentos que se combinan en una celtica marcha que da la bienvenida a todos los fans reunidos.
‘‘El latido de Gaia’’, ‘‘Dies Irae’’, ‘‘Vodka n’ Roll’’ son las tres primeras canciones que agitan a los fans y pertenecen a su nuevo álbum. De pronto todo se silencia y José Andrëa hace una reverencia profunda seguida de su primer ‘‘speech’’ de agradecimiento de la noche, el mismo que finaliza con un potente y solemne: ‘‘Buenas noches, Lima, Perú’’. Entonces, de golpe se desata el verdadero aquelarre, comienza a sonar ‘‘Satania’’, seguida de una no menos aclamada ‘‘Astaroth’’.
Para este momento, el anfiteatro ya no parece otra cosa que un mundo aparte, uno en el que las leyendas viven, y los guerreros, las adas, los magos y la fiesta eterna, existen.
Txus no se puede quedar atrás. Sale corriendo desde detrás de su imponente batería con los brazos estirados. Saluda a ‘‘la tierra de los Incas‘’, se disculpa ‘‘en nombre de la música y de Mago de oz’’ con el Perú por los actos cometidos por españoles tiempo atrás, le dedica la siguiente canción ‘‘a Lima, a Perú y a todas las bellas mujeres peruanas’’. Promete a nuestro país que Mago de Oz lo va a amar siempre.
Con ‘‘fuerza y honor’’, ‘‘que el viento sople a tu favor’’ y ‘‘hasta que el cuerpo aguante’’, José Andrëa prueba una vez más por qué es uno de los vocalistas más aclamados del folk. Poco después Carlitos demuestra una vez más que ser el menos rimbombante al vestir en escena no lo hace menos a la hora de hacer riffs y punteos con su guitarra Ibanez azul.
Coreando o no, Patricia Tapia saltó y agitó sus mechones azules con energía. Si bien permaneció bastante tiempo en una esquina que parecía algo apartada, quedó claro, gracias a los constantes acercamientos del resto del grupo hacia ella, que no se trataba de ninguna discriminación hacia la única mujer de la celtica banda.
El sonido finaliza, las luces se apagan, Mago de Oz se va. Las ovaciones no se hacen esperar. Por ello que, al ritmo de la barra ‘‘ole, ole, ole, ole… Mago, Mago’’, comienza a sonar de pronto ‘‘La costa del silencio’’ seguida de la probablemente más ovacionada de la noche, ‘‘Fiesta Pagana’’.
Las luces vuelven a apagarse inéditamente. Fans ilusionados hacen un último intento de recuperarlos coreando de nuevo la barra. Nuevamente se prenden las luces y el grupo aparece, pero esta vez para decir adiós al emotivo sonido de ‘‘Somewhere over the rainbow’’. El ambiente es nostálgico. Comprobado una vez más: Mago no sólo sabe hacer gritar y saltar a los metaleros.
Concierto de Mago de Oz. Explanada del parque de la exposición, 23 de noviembre.
Fuera de excepciones como Mago de Oz o Rapsody Of Fire, bandas que hace poco visitaron exitosamente nuestro país (23 y 27 de noviembre), el folk metal no es precisamente comercial.
En una entrevista Txus Di Fellatio, baterista de Mago de Oz, afirmó que en muchos países de Sudamérica, sin conocerlos, se les ha tachado de ‘‘satánicos, vampíricos, de todo tipo de cosas’’ solo por la imagen que proyectan. Esto solo puede ser consecuencia de falta de conocimiento, pues la mayoría de sus temáticas giran en torno a culturas, desigualdades e injusticias.
En general el folk metal posee muchos seguidores alrededor del mundo, sin embargo, aún no lo pasan por las radios de nuestro país y es por ello que aún hay bastantes personas que no lo conocen mucho o simplemente no lo han escuchado en absoluto. Razones por las cuales en general se dejan guiar solo por el aspecto que proyectan y la perciben como música ‘‘diferente’’.
Se seleccionó varias canciones de grupos representativos del género como Mago de Oz, Turisas, Korpiklaani, Ragnarok, Finsterforst y Thanateros.
Esto con el fin de averiguar las primeras impresiones que tienen las personas mencionadas hacia el folk metal. Las respuestas incluyeron menciones a las características, temáticas e instrumentos usados en las canciones.
- Testimonios

José Manuel Pérez: En general sí me gusta. Preferiría que solo fuera instrumental y con algunos coros porque me gusta el instrumental, pero no cuando cantan. Es como si rompiera la armonía. Creo que esta música es relajante si no cantan.
Mijaíl Cavero: Me gusta porque usa melodías clásicas y milenarias en combinación con música moderna. Entonces hace que se mezclen dos situaciones distintas que compenetran muy bien. A mí personalmente me transmite bastante energía, me pone bastante imperativo. No la consideraría mi favorita, pero la escucharía bastante.
Silvia Córdova: No es una cosa espectacular pero sí está bueno. Es diferente porque aunque está en la categoría de metal, no suena como tal, no es tan pesado sino que transmite alegría y diversión. Mas que relajarme, me anima y no sólo por el sonido, sino por las letras.
Estefanía León: Me gustó porque me hizo sentir adrenalina, es como cuando te sientes extasiada pero a la vez hay una urgencia detrás, no sé, me eleva el ánimo de una forma extraña como que se siente como un outlet cuando estas sobrecargado.
Rosalyn Carrizales: Me gusta porque el ritmo y la melodía son pegajosos. Te transporta a un lugar diferente, lejano, casi oriental. Dan ganas de seguir escuchándola; sin embargo, no creo que la letra sea la más adecuada, algunas temáticas me parecen medio satánicas, como si me estuvieran exorcizando.
Carlos ‘blue’ Ruiz: No me gustó mucho. Pienso que el folk no le cae bien a todos los ritmos (como el metal o el rock), es como si lo estuviera imponiendo, forzando. Siento que imponen un ritmo a la música celta; es como que la fusión que quieren hacer no es natural. Lo siento como si quisieran que la chicha morada fuera amarilla. No combina.
Ana Claudia Roque: No me gustó mucho. Me gustan bastante el fondo y los instrumentos, pero no la letra o el canto, las siento un poco tensas. El sonido me transporta a un lugar lejano, lleno de problemas y conflictos. Me transportaría al Perú si no estuviera acá. Creo que la escucharía cuando no supiera qué hacer o si tuviera problemas en ese momento.
Juan Javier Cuadros: Me gustan esas canciones porque me pueden mantener despierto. Es el ritmo que tiene, sienot que me da ciertas fuerzas, relamente me hace sentir mejor
Alessandra Schenone: No me gustó. A mí me gusta sentir la música, y no sé, escucho eso y siento que me transporto a un lugar horrible. Esos gritos que tienen algunas parecen rituales demoniacos, no sé.

UN GÉNERO UNDERGROUND: minusvalorado por muchos, pero idolatrado por otros.
El carácter underground y poca comercialidad del folk metal son detalles poco importantes para los fans a la hora de corear a sus canciones favoritas, ya sea en algún esporádico concierto o en los frecuentes tributos barranquinos, como sucedió el 20 de noviembre en la presentación de la banda tributo Finisterra, en Carpe Diem.
El folk metal gusta en gran parte gracias a que, como confirmó Frank, guitarrista de Mago de Oz, en una entrevista para El Comercio, no es música sencilla, sino que requiere un alto nivel de virtuosismo. El músico mencionó además: ‘‘Los violines, las guitarras, los instrumentos solistas y no solo la voz le dan mucho color a nuestra música’’.
Realizamos una pequeña encuesta a seguidores de esta música con el fin de indagar por qué escuchan el folk metal y qué les transmite.
Lucia Meneses: Me gusta el ritmo de la música como que te desahogas es más libre, el ritmo de la música es muy bueno: empieza así muy lento y de ahí muy rápido. Me gusta que sus letras puedan ser desde canciones de amor hasta canciones ateas, como que está muy pegado al significado de rock n roll. SOLO ME GUSTAAAAAAAA, me causa emoción y ganas de saltar y gritar.
Gianfranco Serpa: Amo la música folk. Para mí es una fusión de instrumentos que se une de forma celestial. No siento que se combinen para nada, sino que cada uno de los instrumentos que se usan suena en su momento, como por separado. Es como si estuvieran juntos, pero no revueltos. Me da fuerza.
Es interesante considerar el folk metal también desde la óptica de los mismos músicos. Es por eso que se contactó con tres de ellos para que nos comenten, desde su perspectiva, qué opinión les merece el folk metal.
Los músicos entrevistados se desenvuelven en géneros como el Rock, Latin pop y punk.

No me gusta, odio la fusión, especialmente si es que esta está hecha por músicos empíricos. (Los músicos empíricos son quienes no han llevado clases de música, sino que por así decirlo son ‘‘hechos a sí mismos’’).
Para mi ‘‘fusionar’’ es ya tener conocimiento de esos estilos (2 o más). Para poder tener la confianza de mezclar y eso... solo los grandes como Mozart y Chopin mezclaron lo popular con lo erudito exitosamente. Sinceramente, el folk metal no me transmite nada, solo vergüenza ajena.
TOTO- SIOSI (punk)
Me gusta, es paja... más que todo es celta lo que hacen, la cantidad de instrumentos en una banda demuestra el dominio mejor de la música, además no es para nada comercial ni para oídos no entrenados, eso quiere decir que una persona común y silvestre que escucha lo que hay en la radio, no lo procesara, mas no lo va a entender nunca ni por qué lo hacen, un músico si se da cuenta de eso, por eso los músicos de verdad no escuchan lo que hay en la radio, porque la radio es basura enlatada, hecho justo para gustar llamado formulas musicales, en verdad al escuchar esas dos canciones más pasa por un hardcore punk metal celta es una mescla, la gamma musical es muy grande y variable, algo que debes saber es que siempre el rock es el estilo musical más abierto y amigable de todos los géneros musical, ósea permite que todos interactúen con él mas muchos otros géneros no permiten que interactúen con ellos. Te lo repito, me gustó. Fíjate más en el comentario de quién no sea músico, un músico de verdad te va a decir que le gusta y apreciar que esta bueno y saben tocar, podrá descomponer la música por partes, una persona normal no sabe diferenciar el bajo de la guitarra.
JAVIER SANTIVAÑEZ- SOLISTA (latín y pop)
El término Folk, se uso en el siglo XIX para referir a la gente del pueblo, y respeto mucho a sus seguidores e intérpretes pues al igual que yo expresan lo que sienten. Actualmente existen tantas fusiones que es difícil encasillar a alguien, podría decirte con más seguridad que la música folk en general no entra mucho o poco en el ámbito netamente comercial, y existen muchas variantes según los intérpretes e incluso los países de origenEn la música comercial, debido a los requisitos de mercado, hay en realidad solamente un número limitado de géneros.
lzxhsihdsoisdhsiadhasdid
DATO: El Perú también se une.
Como bien ha apuntado Javier Santivañez, en el Perú el mercado musical de por si es limitado. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para algunos grupos como ‘‘Ch'aska’’ que, aunque de manera algo tímida aún, han decidido apostar por este joven género y, con ello, mostrar más de nuestra cultura.
Ver video:

Portada del único disco de la banda (‘‘Pururauca’’)
ANDREA PALACIOS